![]() |
Ficha de búsqueda grande colgada en puente de la UNAM |
Bajar en PDF: MarchaporAmeli.pdf
Con la exigencia de encontrar a Ana
Amelí García Gámez, una animada marcha de familiares y estudiantes recorrió
varias facultades de la UNAM el martes, 12 de agosto, por la mañana.
La joven de 19 años desapareció el 12 de
julio de 2025. Se suma a las más de 127 mil personas desaparecidas en el
país. Estudia biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
la gusta el senderismo.
El día que desapareció fue al Ajusco —al
sur de la Ciudad de México (CDMX)— y subió al Pico del Águila. Se unió a un
grupo de senderistas a los que no conocía. Al llegar a la cima, se tomó una
foto con este grupo pero, según versiones, ella decidió bajar un tiempo después
de este grupo. Al parecer en el descenso encontró a otra persona, y desde ese
momento ya no se supo más de ella.
Se realizaron búsquedas en la zona para
tratar de encontrarla desde el siguiente día, principalmente de parte de
familiares, amigos y colectivas de madres buscadoras. Los acompañaron algunos
policías y autoridades, pero en este caso, como en muchos otros, la iniciativa
y el esfuerzo recae principalmente en la gente, cuando es legalmente la
responsabilidad de las autoridades buscar a la gente y resolver estos casos.
Los padres de Amelí, Vanessa Gámez y Ricardo García, han tenido que exigir a
las autoridades que se extienda la búsqueda a las partes bajas del Ajusco, que
se revisen los videos de las cámaras de las colonias en la zona, y en general
que se intensifique la búsqueda.
El
caso de Amelí se asemeja al de otra joven, Pamela Gallardo Volante,
desaparecida en la misma zona en 2017. La familia de Pamela amplió la búsqueda incansable
que viene realizando desde aquel entonces para contribuir a la búsqueda de
Amelí. Se informa que las dos familias han denunciado la lentitud y las
omisiones en las investigaciones por parte de las autoridades. En general,
todos los gobiernos han tratado de minimizar o fingir que “algo hacen” frente a
esta angustiante crisis de desapariciones.
El horrendo saldo de desaparecidos crece
día con día; junto con los cientos de miles de asesinatos, las fosas
clandestinas encontradas por dondequiera, el amontonamiento de docenas de miles
de cadáveres sin identificar. Todo esto y más son producto de una verdadera
guerra contra el pueblo. A veces el mismo Estado, las mismas autoridades, asesinan
y desaparecen a la gente. En muchos casos, es el crimen organizado coludido
con las autoridades. En otros son hombres desquiciados infectados con la machista
ideología patriarcal inculcada de mil maneras por el sistema actual. De una u
otra forma, son producto de la dinámica del sistema capitalista dominado por
el imperialismo y la infernal triple alianza entre autoridades, crimen organizado
y grandes empresarios que están quitando, desbaratando y aplastando la vida de
millones de personas.
En el contexto de la lucha contra las
desapariciones, ha salido la opinión de que "No creo que sea posible parar
estas desapariciones. Porque el gobierno y la colusión con el crimen organizado
está bien consolidado”. Tiene parte de razón. No será posible acabar con
las desapariciones y tantas otras atrocidades hasta tumbar el sistema que es la
causa fundamental de todo esto. Hace falta una revolución real, como se
explica en Luchar ahora por la nueva revolución socialista
(disponible gratuitamente en aurora-roja.blogspot.com).
Sin embargo, la lucha por las y los
desaparecidos tiene una gran importancia. Por una parte, sí se ha podido
encontrar y rescatar con vida a algunas personas desaparecidas, y cada una de
estas vidas es preciosa. En otros casos se han encontrado e identificado los
restos de varias personas desaparecidas, lo que por lo menos permite a los
familiares conocer algo de lo que les ha pasado. Y el movimiento también ha
hecho grandes descubrimientos que revelan la inhumana colusión entre los
gobernantes de todos los partidos y los narcos, como en el caso del campo de
entrenamiento y exterminio en Teuchitlán, Jalisco, que es solo uno de muchos en
el país. Esto pone a los gobernantes a la defensiva, concientiza y moviliza a
más gente a luchar en contra de estos horrores y crea mejores condiciones
para la revolución que hace falta.
La marcha por Amelí en la UNAM fue una
importante iniciativa para exigir su pronta localización, la verdad y la justicia.
Impactó y creyó conciencia en la universidad, tanto sobre el caso de Ana Amelí,
como sobre la crisis más amplia de desapariciones. Varios estudiantes se
unieron a la marcha en el curso del recorrido. Fue convocada por estudiantes
organizados de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
(ENALLT) para el 12 de agosto porque justamente ese día se cumplió un mes de la
desaparición de Amelí. Arrancó de la Facultad de Ciencias, donde estudia, con
los familiares al frente y una gran lona con la “Ficha de búsqueda” de Amelí. Algunos
de los demás participantes también mostraban “Fichas de búsqueda” más pequeñas,
y las decenas de participantes gritaron las consignas desde el principio hasta
el fin.
Recorrimos algunos pasillos y edificios
de la Facultad de Ciencias, luego la Facultad de Ingeniería, la ENALLT donde se
hizo un mitin, luego a las Facultades de Química, Medicina, Derecho, y
Filosofía y Letras. Las autoridades de la Facultad de Derecho la cerraron
cuando el contingente llegaba, evidenciando su desprecio por la vida de las
jóvenes y su temor a la protesta. Luego la marcha se dirigió a la Rectoría.
A unos metros antes de llegar a la
Rectoría, recibió la marcha con mucha emoción “La Coraza”, una agrupación de
mujeres que en coro entonó algunas canciones al ritmo de guitarra. Mientras se
escuchaban las canciones, se colgó la “Ficha de búsqueda” grande de Amelí en la
pared del puente, y al final se gritaron algunas de las consignas y se aplaudió
animadamente la intervención de “La Coraza”.
Se leyó un comunicado y se exigió a las autoridades universitarias, entre otras cosas, que emitan un pronunciamiento y exigencia por la pronta localización de Amelí, que no es la única estudiante desaparecida de la UNAM, y que se le respete su lugar como estudiante de la universidad. Vanesa, la madre de Amelí, habló con un funcionario mientras le entregaba el comunicado y pliego petitorio. El documento fue firmado y sellado de recibido, pero el funcionario solo dijo algo así como “se le dará cause al documento”. Así es la actitud fría y burocrática de la universidad frente a la desaparición de una más de sus estudiantes.
El Movimiento Revolución
participó en la marcha en apoyo a sus justas demandas y también repartió “¡Alto
a la guerra contra el pueblo! ¡Luchemos por una sociedad muy diferente y mejor!”
(Disponible en el sitio ya citado). Una persona se unió en el momento para
participar en repartirlo. Varias personas tomaron y agradecieron el volante. Una
estudiante comentó “Es nuestra compañera, y aún cuando no lo fuera, nadie debe
pasar por esto, y lo que podamos hacer a nuestro alcance, lo hacemos. Nos unimos
con ustedes en la marcha”. Otro estudiante dijo “Son muchos los desaparecidos
en el país, a nuestra compañera [Amelí] no debería pasarle esto. Escuché de la
compañera cuando pasaron por la ENALLT y así fue como marché con ellos… hay que
hacer lo que se necesite contra esto”.
Esta justa marcha fue una buena
contribución a la lucha por encontrar a Amelí y también para elevar la
conciencia entre más gente sobre la crisis de desaparecidos. También es un paso
hacia algo que es urgentemente necesario: forjar una amplia alianza combativa
entre las y los buscadores con los estudiantes y mucha otra gente. Aunque las y
los buscadores tienen un papel destacado de jugar, es esencial que mucha más
gente entre en este movimiento, porque este horror de desapariciones afecta a
todo el mundo. Si quieres contribuir a cambiar esta situación terrible, ponte
en contacto por medio de correo a continuación.
Aurora
Roja,
voz de la Organización Comunista Revolucionaria, México
No hay comentarios:
Publicar un comentario