LFT: Ley para Fregar a los Trabajadores


¡Luchemos por abolir la esclavitud asalariada!

Protesta contra propuesta de nueva LFT
El nuevo proyecto de Ley Federal de Trabajo (LFT, casi igual a la vieja “Ley Lozano” de hace unos años) legaliza condiciones de sobreexplotación brutales para los trabajadores, y casi todo eso ya se hace, aunque hasta ahora haya faltado la justificación legal. Demuestra que los empresarios y el gobierno violan constantemente sus propias leyes, y que esta ley, como las leyes en general, sirve al sistema capitalista actual.

Los políticos burgueses dicen que la nueva LFT es necesaria para hacer “más competitivo” a México. ¿Qué quiere decir eso? Significa abaratar aún más los salarios y empeorar las condiciones de los trabajadores para que sean mayores las ganancias del capital, en aras de atraer el gran capital extranjero para explotarnos a nosotros, en vez de los proletarios en China, Vietnam o Guatemala.

Esto se refleja en provisiones de la Ley como:

El outsourcing o subcontratación, que ocurre cuando una empresa subcontrata a otra para realizar parte de su trabajo de manera más barata, generalmente por medio de empleos mal pagados, inestables y frecuentemente de poca duración, con pocas o nulas prestaciones y sin derecho de reclamar. Desde el punto de vista del patrón, es tener una fuerza de trabajo barata, flexible y desechable.

El mismo Senado de la República es un ejemplo de las relaciones típicas de la subcontratación: más de 100 trabajadores, la mayoría mujeres, contratados por la empresa Fonatur Constructora, hacen la limpieza y el mantenimiento. Tienen que firmar contratos cada mes, ganan 2 mil 500 pesos al mes por ocho horas de trabajo durante siete días, y ni les dan el material que necesitan para trabajar. No pueden sentarse, no pueden hablar mientras trabajan y deben comer junto a la basura, porque no cuentan con comedor, aunque sobra espacio en el edificio. El responsable de administración en el Senado, Rodolfo Noble, se justifica diciendo que están mejor que los trabajadores que laboran en la Cámara de Diputados, porque por lo menos tienen Seguro Social.

Este es el tipo de empleos que esta contrarreforma pretende generar, mal pagados, inestables con pocas o nulas prestaciones. La secretaria de Trabajo y Previsión Social dice que habrá 400 mil más empleos; los anuncios mentirosos del gobierno prometen “trabajo formal” y “oportunidades” para jóvenes y mujeres. En realidad, llamarle “trabajo formal” a estas chambas solo significa hacer formalmente legales condiciones abominables. Por otra parte, muchas veces “se crean” los empleos subcontratados por medio de eliminar otros empleos en la empresa y el abaratamiento del salario y la “flexibilización” del trabajo de los obreros en general que esta Ley avala no garantiza para nada que vaya a haber más empleo: eso depende de lo que pase en la economía capitalista en el mundo y en México, de si hay recesión o crecimiento, y no esencialmente de cambios en la LFT. Y las “oportunidades” para jóvenes y mujeres son en realidad cuestión de reforzar la discriminación en su contra, asignándoles los empleos peor remunerados y más inestables.

Un capitalismo mucho más veloz y globalizado
Este outsourcing ha crecido de manera espectacular en México (más de 40% de los nuevos empleos en el país vienen del outsourcing), así como en todo el mundo. Las grandes empresas extranjeras y nacionales —industriales, comerciales, así como los bancos y servicios— ocupan a empresas menores como maquiladoras, agencias de servicios y personal, así como call centers (como en la película Quisiera ser millonario), para proporcionarles bienes, servicios o trabajadores. Así rebajan costos, “exteriorizan” riesgos y tienen mayor flexibilidad para ajustar muy rápidamente la fuerza de trabajo que explotan y los bienes o servicios que producen de acuerdo a cambios en el mercado mundial. Las nuevas tecnologías han facilitado un capitalismo mucho más veloz, a la vez que la producción, el comercio y las finanzas se han globalizado mucho más en las últimas décadas, lo cual acelera e intensifica la lucha por la “ventaja competitiva” entre los grandes capitales, so pena de irse a pique, y la competencia entre los Estados de los países oprimidos por el imperialismo como México, que dependen de la inversión extranjera para mantenerse y tratar de mejorar su posición en el mercado mundial.

Los períodos de prueba, contratos de capacitación inicial y contratos por temporada son otros elementos legalizados por la nueva LFT con el propósito de rebajar salarios, legalizar despidos sin razón ni indemnización y limitar o eliminar prestaciones. En muchos casos, como el caso citado del Senado, se recontrata continuamente a los mismos trabajadores supuestamente "temporales" para evitar proporcionarles todos los derechos y prestaciones de ley.

El pago por hora, los horarios discontinuos y la “polivalencia” (múltiples tareas) también sirven para abaratar el trabajo y proporcionar mayores ganancias y “flexibilidad” a los capitalistas, como parte de las nuevas normas adoptadas por el capital imperialista aquí y en todo el mundo. Un ejemplo de esto es Cinemex: emplea jóvenes con un contrato colectivo (tipo protección patronal, que los empleados desconocen) que establece un trabajo normal de 4 horas al día con pago por hora de $15.20 por los primeros 3 meses, llegando hasta $19.50 para los que tengan más de un año, cantidades que, según el contrato “incluyen las demás prestaciones”. Si trabajan 4 horas, tal vez alcanzan el salario mínimo. La empresa determina unilateralmente los horarios y días de trabajo, los trabajadores tienen que estar disponibles para trabajar los 365 días del año y deben aprender y desempeñar 10 trabajos diferentes, incluido el de proyeccionista.

La limitación del pago de los salarios caídos a un año y ascensos a base de productividad en vez de  antigüedad son otras medidas retrógradas. Desconocer la antigüedad aumenta la competencia entre los trabajadores. En cuanto a los salarios caídos, el presidente del Banco de México Agustín Carstens, con franqueza sorprendente, explicó que “Se necesita la flexibilización de contratación, pero también la flexibilización para despedir trabajadores, sin que sea tan costoso para las empresas”. Ya que los juicios laborales por despidos injustificados suelen durar de 3 a 5 años, esta medida facilita el despido barato, ahorrándole dinero al patrón, y robándoselo al trabajador despedido.

La supuesta “democratización” de los sindicatos sirve para que el gobierno meta aún más el hocico. Uno tiene que ser bastante ingenuo para creer que quiere “democratizar" los sindicatos gente de la calaña de Calderón y el ex secretario de Trabajo Lozano, que echaron a más de 40 mil electricistas a la calle en su intento de destruir el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), respaldaron al Grupo México contra los reclamos de los familiares de los mineros muertos en Pasta de Conchos mientras atacaban sin piedad al sindicato minero y las huelgas de Cananea, Taxco y Sombrerete, y se aliaron con engendros como Elba Esther Gordillo, cacique del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desde hace 23 años y autora intelectual del asesinato de gran número de maestros democráticos. El 90% de los sindicatos existentes son “blancos”, es decir, protección para los patrones, y los sindicatos corporativos del PRI han sido defensores leales del sistema capitalista (y semifeudal). Dos gobiernos panistas no han tocado ni un pelo de estas mafias; al contrario se han apoyado en ellas, mientras golpean a los trabajadores y a los sindicatos que ofrecen cualquier indicio de resistencia. Lo que les interesa a Calderón, al PAN y también a la dirigencia de los partidos “de izquierda” es debilitar al PRI, su competencia por el poder, sin acabar en realidad con el corporativismo. Las cláusulas sobre “democratización” en la LFT, en la medida que no sean pura pantalla, van a servir para aún mayor intromisión del gobierno en los sindicatos para aplastar cualquier resistencia por leve que sea. Debe haber sindicatos democráticos que realmente luchen en los intereses de los trabajadores, pero eso nunca va a venir de los capitalistas ni del Estado capitalista sino solo de la lucha independiente y sobre todo revolucionaria de los trabajadores.

Todas estas medidas tienen el propósito de intensificar la sobreexplotación y el avasallamiento de los trabajadores al servicio de mayores ganancias y control por parte de los empresarios, como parte de las medidas que los imperialistas están implementando en todo el mundo. Los proponentes de la Ley la justifican diciendo que se aplican medidas semejantes en otros países, y por lo menos eso es cierto: las grandes empresas y gobiernos imperialistas como los de EU, Europa y Japón, así como sus instituciones financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial, promueven estas medidas en todas partes para servir mejor a los intereses de los grandes capitalistas y su sistema. La globalización imperialista y las nuevas tecnologías han engendrado un capitalismo mucho más veloz y globalizado que exige estos cambios, con grandes cantidades del capital cambiando de un país a otro en una lucha desenfrenada por la “ventaja competitiva” y mayores ganancias entre grandes bloques de capital.

El papel que quieren reservar a México y a los países oprimidos en general con el lema de “ser  más competitivo” es de competir entre sí en ofrecerles a los grandes empresarios la mano de obra más barata y sometida, la entrega barata e ilimitada de recursos naturales, así como las mayores "oportunidades” de envenenar a los obreros y al medio ambiente con materiales y desechos tóxicos. O como el patrón decía en una caricatura, al pagarle sus centavitos del “pago por hora” al obrero de una familia muerta de hambre: “Tú piensa en la friega que le estás dando a los obreros chinos”.

Protesta multitudinaria contra la LFT
No queremos mayor sobreexplotación y esclavización para hacer "competitivo a México”; luchamos por abolir la esclavitud asalariada para emancipar a la humanidad. Algunos de los que se oponen con razón y de buen corazón a la nueva LFT dicen que significa la “esclavitud moderna” y la “sobreexplotación”. Es muy cierto que los cambios en la economía reflejados en esta LFT intensifican y empeoran todo eso, pero ¿cuándo es que el capitalismo no ha significado la pobreza y sobreexplotación de la mayoría de los trabajadores y su subyugación a la voraz necesidad del gran capital de mayores ganancias, desde el primer auge del gran capital e inversión imperialista en el Porfiriato hasta nuestros días? Nunca.

Es absurdo pensar que la mejor manera de organizar la economía y la sociedad a estas alturas es con la gran mayoría trabajando y sacrificándose para enriquecer a un puñado de grandes capitalistas nacionales y extranjeros, con todas las guerras, opresión, racismo, sexismo, destrucción del medio ambiente y del planeta mismo que eso implica. Por eso, además de la muy necesaria lucha defensiva de los trabajadores contra la nueva LFT y otros ataques, aún más se necesita la lucha revolucionaria por acabar con el sistema de esclavitud asalariada, el sistema capitalista. Es posible y necesaria otra sociedad, en que los principales medios de producción ya no sean la propiedad de un puñado sino de la sociedad en su conjunto, en que los trabajadores, en vez de ser los esclavos asalariados de la clase capitalista, sean, junto con los campesinos, los jóvenes y las clases medias, los hacedores conscientes de una nueva y muy distinta sociedad que satisfaga las necesidades materiales, intelectuales y anímicas de todos, que luche por liberar a los indígenas y a las mujeres y por restringir todo tipo de desigualdad social, que aliente el disentimiento, el debate y fermento intelectual y cultural, y mucho más, como parte de la lucha por la emancipación de toda la humanidad.

Aurora Roja
Voz de la Organización Comunista Revolucionaria
http://aurora-roja.blogspot.com auroraroja.mx@gmail.com

El texto anterior puede descargarse ya formateado en formato de volante aquí:

Descargar            Ver




La fuerza de trabajo como mercancía y la abolición del sistema de trabajo asalariado

Como hemos indicado en el volante, esta contrarreforma de la Ley Federal de Trabajo no es la causa de la sobreexplotación de los trabajadores ni del ataque sistemático a los derechos laborales ganados con lucha y sangre en el pasado. Pero sí es la justificación legal para las nuevas formas y condiciones de explotación que el capital imperialista ha desarrollado para mantener su rentabilidad y expandirse en un mundo globalizado. En las últimas décadas hemos visto la llegada de grandes empresas, desde las tiendas de WalMart a las plantas de electricidad de Iberdrola y las mineras canadienses, para aprovechar los bajos salarios, la ausencia de protecciones sanitarias y medioambientales, así como los recursos naturales. Hemos visto el crecimiento y decrecimiento de las maquiladoras de costura, televisores, etc. que pagan salarios de hambre e imponen jornadas de 10 o 12 horas, seguidas por “descansos” obligatorios o simplemente el despido definitivo, mientras envenenan los ríos, la tierra, el aire y hasta los mismos obreros con materiales peligrosos y desechos tóxicos. Todo esto, más el alto desempleo sobre todo entre los jóvenes, la expulsión de millones de personas del campo, el pujante narcotráfico enlazado estrechamente con las clases dominantes y el Estado, así como muchos males más. Todos estos horrores son resultados del funcionamiento del sistema capitalista-imperialista, que en las últimas décadas ha extendido y profundizado su explotación sobre todo en los países oprimidos, creando una fuerza laboral mundial extremadamente barata, flexible y desechable.

El Artículo 3 del proyecto de LFT dice, “El trabajo es un derecho y un deber social. No es un artículo de comercio”. Esto es una mentira descarada que encubre la relación económica fundamental del capitalismo. En este sistema, no el trabajo, pero sí la fuerza de trabajo, la capacidad de las personas para trabajar, es una mercancía. Lo único que tienen las y los obreros para vender es esa capacidad de trabajar, y tienen que encontrar alguien que los contrate si ellos y sus familias van a sobrevivir. Su fuerza de trabajo la venden en el mercado como cualquier otra mercancía. Pero tiene una particularidad importante: al usarse, crea más valor. Trabajas en una mina o una fábrica y tu trabajo y el trabajo de los demás crea un nuevo valor, al combinarse con medios de producción (las máquinas, herramientas, materias primas, etc.) que a su vez son productos del trabajo de otros. Es de ese nuevo valor producido por el trabajo que el capitalista paga los salarios, pero también es de ahí de donde saca su ganancia o plusvalía, del producto del trabajo de los trabajadores. Así las cosas, el sistema de trabajo asalariado característico del capitalismo es necesariamente un sistema de explotación, ya que los capitalistas se apropian de lo que ha producido la sociedad en general.

Carlos Marx
Así que la explotación capitalista es esa apropiación por parte de la clase capitalista de la plusvalía, el valor creado por encima del salario necesario para la supervivencia de los trabajadores y la reproducción de una nueva generación de trabajadores, que es la fuente de su ganancia. La sobreexplotación es cuando el salario de los trabajadores ni cubre los gastos de sobrevivir y criar y educar a una nueva generación de trabajadores. Esta sobreexplotación ocurre incluso entre un sector de los trabajadores en los países imperialistas como Estados Unidos y en Europa, sobre todo en el caso de los inmigrantes, las nacionalidades oprimidas y las mujeres. Es endémica en los países oprimidos del llamado “tercer mundo”, donde la mayoría de los trabajadores está sumida en la pobreza, y esto es uno de los gran “atractivos” para que los imperialistas inviertan en los países de Asia, África y América Latina. Todo esto es un proceso que lleva a la acumulación de riquezas en un polo y de la pobreza, miseria y agonía del trabajo en el otro, como vemos en el mundo actual, con unas cuantas potencias, con EU a la cabeza, que dominan a los demás países, y con unos cuantos multimillonarios en un polo—los Carlos Slim, Azcarraga, Bill Gates y Rockefeller del mundo— y la mayoría de la gente, sumida en la pobreza y la miseria, en el otro.

Ya que tanto los salarios y prestaciones de los trabajadores como las ganancias de los capitalistas tienen su fuente en una cantidad limitada, que es el nuevo valor producido por el obrero en el proceso de producción, es evidente que esta relación de explotación va a provocar conflicto, por la presión de los capitalistas para reducir los salarios y empeorar las prestaciones y condiciones de los trabajadores para aumentar sus ganancias, y la lucha contrapuesta de los trabajadores para resistir esos embates. Y la historia del país, desde Cananea hasta Pasta de Conchos, así como la historia de los demás países, está repleta de esas luchas, además de las luchas de muchos otros sectores importantes de la sociedad y a pesar de cambios importantes en la composición y situación de la clase obrera que necesitan investigarse y analizarse más.

¿Esto significa, como algunos dicen, que la lucha de los obreros es por salarios y condiciones? Aunque es un aspecto de la lucha, pensamos que no puede ni debe limitarse a eso. Como lo expresó Marx:

…el propio desarrollo de la moderna industria contribuye por fuerza a inclinar la balanza cada vez más en favor del capitalista y en contra del obrero, y que, como consecuencia de esto, la tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el nivel medio de los salarios, sino, por el contrario, a hacerlo bajar, o sea, a empujar más o menos el valor del trabajo a su límite mínimo. Siendo tal la tendencia de las cosas en este sistema, ¿quiere esto decir que la clase obrera deba renunciar a defenderse contra las usurpaciones del capital y cejar en sus esfuerzos para aprovechar todas las posibilidades que se le ofrezcan para mejorar temporalmente su situación? Si lo hiciese, veríase degradada en una masa uniforme de hombres desgraciados y quebrantados, sin salvación posible. Creo haber demostrado que las luchas de la clase obrera por el nivel de los salarios son episodios inseparables de todo el sistema del trabajo asalariado, que en el 99 por 100 de los casos sus esfuerzos por elevar los salarios no son más que esfuerzos dirigidos a mantener en pie el valor dado del trabajo, y que la necesidad de forcejear con el capitalista acerca de su precio va unida a la situación del obrero, que le obliga a venderse a sí mismo como una mercancía. Si en sus conflictos diarios con el capital cediesen cobardemente, se descalificarían sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura.
Al mismo tiempo, y aun prescindiendo por completo del esclavizamiento general que entraña el sistema del trabajo asalariado, la clase obrera no debe exagerar a sus propios ojos el resultado final de estas luchas diarias. No debe olvidar que lucha contra los efectos, pero no contra las causas de estos efectos; que lo que hace es contener el movimiento descendente, pero no cambiar su dirección; que aplica paliativos, pero no cura la enfermedad. No debe, por tanto, entregarse por entero a esta inevitable lucha guerrillera, continuamente provocada por los abusos incesantes del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual, aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción económica de la sociedad. En vez del lema conservador de "¡Un salario justo por una jornada de trabajo justa!", deberá inscribir en su bandera esta consigna revolucionaria: "¡Abolición del sistema del trabajo asalariado!" (Salario, precio y ganancia, Cap. XIV, ELE, Pekín, 1976, p. 73-74).

Inscribamos, pues, esa consigna revolucionaria en nuestras banderas.





Sigue...

¡Se justifica la rebelión contra la educación discriminatoria y elitista!


¡Libertad incondicional para todos los normalistas detenidos en Michoacán!

Normalistas de Michoacán en lucha
El ataque de más de 1500 policías, federal y del estado de Michoacán, contra tres normales en la madrugada del lunes, 15 de octubre, tuvo el propósito de aplastar la justa resistencia contra una “reforma curricular” nociva y de dar un escarmiento a toda la gente descontenta y enojada en el país. Los medios masivos solo te dicen de 90 camiones y autobuses retenidos, 13 incendiados, 176 normalistas detenidos y 8 que siguen encarcelados sin derecho a fianza, acusados de daño en las cosas agravado. Veamos lo que no te dicen: ¿para qué están luchando los normalistas de Tiripetío, Cherán y Arteaga?

Los alumnos de las ocho normales en Michoacán rechazaron la Reforma Curricular de la Educación Normal desde el 21 de agosto de este año, cuando entró en vigor. Su demanda ante el gobierno estatal y la Secretaría de Educación Pública (SEP) del gobierno federal ha sido: posponer la aplicación de esta reforma por un año, durante lo cual los normalistas propondrían un currículo (plan de estudios) alternativo, más adecuado para las condiciones reales del estado. Entre otras cosas, los normalistas luchan porque se estudien las lenguas indígenas que, pese a frases bonitas del documento de la SEP (Reforma Curricular de la Educación Normal), solo figuran en tres de los ocho semestres de la malla curricular Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe para preescolar y primaria. Aunque el documento base de la SEP dice, “El dominio de una segunda lengua permitirá a los estudiantes normalistas comunicarse en otros países, con los pueblos originarios de sus entidades o una combinación de posibilidades”, la principal “segunda lengua” que ofrece es el inglés. ¿Se debe estudiar y desarrollar las lenguas indígenas o discriminar y suprimirlas? Desarrollarlas corresponde a luchar por eliminar la opresión de los pueblos indígenas, y suprimirlas a mantener y reforzar esa opresión.

El 10 de septiembre, los estudiantes tomaron las ocho normales y organizaron paros parciales o totales, exigiendo respuesta a sus demandas, que también incluyen dar plazas a los normalistas que cursan el 4° año de estudios, y el rechazo a los exámenes estandarizados como criterio para determinar quién puede ser maestro/a y quién no. Los estudiosos del tema han comprobado que estos exámenes estandarizados de opción múltiple, diseñados por la OCDE e impuestos como medida de supuesta “calidad educativa”, tienen un sesgo (en lenguaje y cultura) de clase media alta y discriminan en contra de los pobres en general, los indígenas, los afro-mexicanos y las mujeres. Además, son completamente inadecuados para indicar las capacidades de uno para enseñar. ¿Quiénes deben evaluar a los maestros y las maestras, y con qué criterios? ¿Deben ser evaluados por los alumnos y la comunidad, con los criterios de apreciar y apoyar a los alumnos, alentar el pensamiento crítico y promover la moralidad de servir al pueblo, o deben ser evaluados por los altos burócratas del sistema capitalista, con los criterios de humillar a los alumnos, inculcarles la ansiedad y angustia de la competencia individualizada en aras del “máximo rendimiento” para el capital y obediencia ante la autoridad, así como una moralidad del “yo primero y al diablo con los demás” y para colmo son corruptos?

El gobierno del estado insistió en que no podía hacer nada respecto a las demandas de los normalistas, porque era asunto federal, y el 25 de septiembre la SEP respondió que no habría prorroga ni modificación de la reforma curricular. Si no la acatan, sus estudios no serán validados por la SEP. Insistir que el currículo “tiene que ser igual en todo el país” es completamente erróneo y discriminatorio, cuando las condiciones son muy distintas y muy desiguales. Imponer en comunidades indígenas rurales un currículo diseñado para la clase media urbana acomodada sirve para perpetuar la desigualdad existente. La “justificación” que dio fue que era imposible cualquier cambio, porque “se tendría que aplicar en todo el país”. Según el mismo documento de la SEP arriba citado, un gran mérito de esta reforma es la “flexibilidad curricular” y la “mayor autonomía del estudiante”: más mentiras. ¿Por qué no se demuestra “flexibilidad curricular” alguna frente a las demandas justas de los normalistas michoacanos? ¿Por qué no hay lugar para la “mayor autonomía” de estos estudiantes?

Frente a la cerrazón de las autoridades, a partir del 4 de octubre, hubo manifestaciones, bloqueos, tomas de casetas por los normalistas del estado y los alumnos de Tiripetío, Arteaga y Cherán comenzaron a tomar camiones y autobuses —todos propiedad de grandes empresas nacionales y transnacionales— como medida de presión. Exigieron una reunión con el gobernador, Fausto Vallejo, como condición para liberar las unidades, pero el gobierno estatal replicó que no habría negociaciones sin soltar primero las unidades.
Normalistas detenidos

La policía montó un ataque coordinado a las tres normales el 15 de octubre a eso de las 3 am, con gases lacrimógenos, balas de goma, y armas de fuego. Detuvieron a 176 normalistas;  varios fueron golpeados, hubo fracturas y por lo menos 5 fueron hospitalizados. También golpearon y “levantaron” a otras personas, como algunos comuneros de Cherán K’eri (el municipio autónomo purépecha en resistencia contra los narcotraficantes y la tala de los bosques) y dos dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que trataban de impulsar negociaciones. Durante casi 12 horas las autoridades rehusaron informar el paradero de 170 de los detenidos. Actualmente, 8 normalistas siguen encarcelados bajo el cargo de “daño a las cosas”, mientras 41 fueron consignados por sedición, motín y robo y tuvieron que pagar una fianza de 15 mil pesos, más multas por sedición y motín (sin juicio). Los otros 127 fueron liberados, pero “bajo las reservas de ley”, o sea que todavía se les tiene contemplados en la investigación y se les puede citar a comparecer si así lo requiere el Ministerio Público”.

La reforma curricular para las normales es parte del ataque frontal contra la educación pública, laica y gratuita que hemos visto en años recientes, que incluye la Alianza para la Calidad Educativa (ACE), el examen ENLACE, (que utilizan para medir los “resultados educativos”, determinar los salarios de los maestros y culpar a los alumnos y a los maestros para el fracaso del sistema), la Reforma de Educación Básica y Secundaria, con nuevos libros de texto con errores garrafales, la eliminación de la historia pre-colonial, de la filosofía a nivel de bachillerato, los exámenes estandarizados para evaluar a los maestros, y muchas otras atrocidades. La lucha de los normalistas de Michoacán es parte de la misma lucha de los estudiantes, profesores, catedráticos, intelectuales y otros por todo el país y en muchos otros países (Chile, Reino Unido, España, Argentina, EU, Francia, etcétera) que resisten este tipo de ataques.

Todas estas “reformas” son patrocinadas y diseñadas por el Banco Mundial y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), y representan un intento de reconfigurar le educación a las nuevas necesidades del gran capital en un mundo globalizado. El documento de la SEP intenta embellecer este propósito escondido, hablando de “las exigencias de un mundo cambiante, no sólo por el acelerado desarrollo científico-tecnológico, sino además por la cuantiosa generación, producción y circulación de conocimientos, propicia la necesidad de establecer mecanismos para reorientar y mejorar las formas de aprendizaje-enseñanza”. Son las exigencias de enormes inversiones de capital que cambian de un lugar a otro del planeta con un clic en la computadora, en una carrera disparatada con otros  para controlar recursos, mercados y seres humanos para lograr la máxima ganancia. Con el propósito de atraer ese capital imperialista, lo que estas reformas nocivas buscan es entrenar a la gente a trabajar para ese capital, para servir a ese capital y para hacerlo más rentable. Por eso, los programas de estudio enfatizan la capacitación para “usar la tecnología de información y comunicación”, “trabajar con la gente en otros países” y dominar el inglés, que es la “lengua franca” del capitalismo mundial.

Manifestación en Morelia exigiendo liberación
de los detenidos
El problema no es que saber inglés y saber computación es perjudicial. El problema es que las relaciones económicas y sociales del sistema capitalista mundial son muy perjudiciales y este sistema es el obstáculo que estorba el avance liberador que es posible. La lucha sobre la educación es parte de la lucha más general en el mundo entre dos caminos: ¿aceptar y servir al sistema y dejar el mundo como es, aunque esto significa perpetuar las guerras injustas, los feminicidios, asesinatos, torturas, y la destrucción del medio ambiente? O ¿luchar para derrocar este sistema y crear una sociedad y un mundo mucho mejor para la gran mayoría de la humanidad?

Las normales, sobre todo las normales rurales, han sido blanco de ataques del gobierno durante largo tiempo: recortando los presupuestos, reduciendo la matrícula y reprimiendo a los estudiantes. De 39 normales rurales que hubo en un principio, quedan sólo 16. En Tiripetío tanto la secretaria de educación de Michoacán como el gobernador del estado amenazaron con cerrar la escuela cuando los alumnos lucharon por aumentar la matrícula, en marzo de 2012. Recordemos a los normalistas de Ayotzinapa, Gabriel Echeverría de Jesús, Jorge Alexis Herrera Pino, asesinados en diciembre de 2011 por luchar por aumentar la matrícula y mejorar las condiciones en su normal rural. Como señalamos al respecto en Aurora Roja #16 (hablando de la lucha de Ayotzinapa), “El gobierno quiere eliminar estas escuelas porque están en contradicción con los intereses del sistema: por una parte por chocar con el modelo educativo elitista al servicio del gran capital que vienen imponiendo, y por otra parte por querer sofocar el activismo social en estas escuelas que la nefasta dirigente del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, y otros funcionarios han llamado ‘semilleros de guerrillas’. Quieren un pueblo aplastado y sumiso que ni se atreva a protestar, pero lo que necesita el pueblo es más y no menos resistencia contra este sistema inhumano”.

El carácter capitalista de la “reforma curricular” es lo que dicta su contenido discriminatorio en contra de los pueblos indígenas, que niega o restringe el derecho a estudiar, desarrollar y enseñar los idiomas indígenas, impone los exámenes estandarizados racistas y clasistas, y obliga a todos a estudiar el mismo currículo de la cultura dominante, ninguneando y menospreciando la cultura de los diferentes pueblos indígenas (que consideran “atrasada”). La irrupción de la policía federal y estatal en Cherán K’eri, sin ningún aviso al gobierno comunal, también es una provocación y amenaza en contra de la autonomía de esta comunidad, así como el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en general.

He aquí un extracto del “Boletín del gobierno comunal de Cherán K´eri sobre el asalto a la Escuela Normal Indígena de Cherán”:

“Un convoy de mas de 50 unidades entre estatales y federales, que con lujo de violencia, irrumpen en nuestra comunidad, violando los acuerdos emanados de reuniones con el gobierno federal y estatal, que sin tomar en cuenta los protocolos a los cuales tenemos derecho como gobierno comunal de Cherán y con apego al carácter institucional se nos ignoró y se nos violentó nuestro territorio al realizar incursiones por todas las calles de nuestra comunidad. Unidades golpeando y levantando a comuneros que se encontraban transitando dentro de nuestra comunidad, de igual manera estos amenazando a dos fotoperiodistas que se encontraban en la zona de conflicto, además de romper cristales y prender en fuego a carros particulares que se encontraban en la zona a los que 4 autos quedaron totalmente calcinados y uno de los que logró salir con daños fue el automóvil de uno de los fotoperiodistas que se encontraban en la zona al cual le fueron dañados todos los cristales y se le intentó prender fuego de lo cual la ronda comunal fue un testigo fiel. Hay pruebas gráficas de la no intervención de nuestras fuerzas de seguridad de la población civil de la comunidad de Cherán K’eri. Ante su artero operativo de desalojo que consumaron en la escuela normal indígena, a punta de golpes, disparos y petardos realizados por las fuerzas federales y estatales que sometieron a más de 60 normalistas y 20 padres de familia de las diferentes comunidades, quienes fueron agredidos brutalmente”.
"Educamos para liberar al pueblo..."
Así actúan los policías de los gobernantes que nos arengan sobre su supuesto “Estado de derecho” y pintan a los normalistas como delincuentes: un buen ejemplo del carácter de la Ley en este sistema, que no es neutral, sino que protege los intereses del gran capital y somete a la gran mayoría. Si quieren llenarse la boca con el “Estado de derecho”, que nos expliquen por qué no comienzan con aplicarlo a su propia policía y ejército, que siempre roban y torturan, y a menudo asesinan y desaparecen a la gente. En el caso concreto, robaron computadoras y otras pertenencias de los normalistas y destruyeron por los menos 5 vehículos, además de golpear brutalmente a la gente.

El amplio apoyo que  se ha manifestado para los normalistas de Tiripetío, Arteaga y Cherán es muy bueno y se necesita mucho más. ¡Apoyar la resistencia justa de los normalistas de Michoacán! ¡Luchar contra el poder, transformar el pueblo, para la revolución!

Aurora Roja
Voz de la Organización Comunista Revolucionaria, México
http://aurora-roja.blogspot.mx auroraroja.mx@gmail.com

Este texto formateado como volante tamaño oficio:
         Ver        Descargar
Sigue...

¡Muera el Estado asesino!

Protesta por el asesinato de Carlos Sinuhé Cuevas Mejías

Detener sin causa, torturar, desaparecer, asesinar: es el procedimiento normal del Estado mexicano. Se espera que cambie por medio de reformas o al elegir a otros, pero los hechos demuestran que no es así.

Siguen impunes los asesinatos del 68 porque el carácter del estado no ha cambiado

En 1968, se levantaron los jóvenes contra la represión sangrienta del Estado, rompieron la rutina asfixiante y desafiaron el orden social. ¿Por qué el Estado masacró a cientos de personas en Tlatelolco el dos de octubre? ¿Por qué encarceló a dos mil? ¿Por qué los medios principales difundieron la mentira oficial: “los estudiantes comenzaron la balacera” y que murieron 20 o 30? Para mantener y reforzar su monopolio de poder, y darles a todos los que se atrevieran a cuestionarlo el mensaje escrito en sangre de que, como dicen en la película Rojo Amanecer, “Con el gobierno no se juega”.

Si, como dicen, el Estado representa al “pueblo de México”, entonces, ¿cómo es que reprime a los que supuestamente representa? En realidad solo representa a la pequeña minoría que se enriquece y se beneficia del sistema actual, los grandes capitalistas y terratenientes mexicanos y extranjeros. Reprime cualquier oposición popular que amenace o siquiera estorbe la marcha del orden capitalista imperante (si no la logran someter por otros medios).

Ahora, 44 años después de la masacre y pese a seis años de una fiscalía especial para investigar “los crímenes del pasado”, ninguno de los asesinos responsables del 2 de octubre y los demás crímenes del 68 y 71 ha sido castigado porque, a pesar de las reformas y la “transición democrática”, seguimos enfrentando, en esencia, el mismo Estado que defiende el mismo sistema y representa a las mismas clases dominantes.

El estado sigue masacrando a la gente

La experiencia demuestra que todos los partidos que participan en el gobierno y todos los jefes del Estado defienden los intereses del sistema.

Resistencia popular a la represión en Chiapas
Acteal – diciembre de 1997: 45 campesinos tzotziles fueron masacrados por paramilitares entrenados y armados por el Ejército mexicano. El gobierno llamó “conflicto intercomunitario” una matanza que fue parte de su estrategia contra el levantamiento indígena y el EZLN. Buscan aplastar la resistencia campesina contra el Estado capitalista-terrateniente que niega la autonomía a los pueblos indígenas y despoja y destruye las comunidades al servicio de proyectos capitalistas. A petición de Calderón, hace poco el Departamento de Estado de EU “recomendó inmunidad” para Zedillo, principal responsable de este horrendo crimen. El PRI, el PAN, Obama y Hilliary Clinton (del Partido Demócrata de los imperialistas estadounidenses) les dan impunidad a los autores intelectuales de esta masacre. La misma estrategia de usar paramilitares para matar a la gente sigue vigente ahora en Chiapas, en Michoacán contra los purépechas de Cherán y los nahuas de Ostula, y en muchas otras partes del país.

Atenco – mayo de 2006: La Policía Federal Preventiva (Fox, del PAN) y la policía estatal de Estado.de México (Peña Nieto, del PRI) asediaron San Salvador Atenco, después de que la policía municipal de Texcoco (alcalde del PRD) impidió que trabajaran unos vendedores de flores y detuvo a 84 personas. En Atenco allanaron casas, robaron y golpearon, mataron a dos jóvenes. En total, apresaron a 146 personas y violaron a 26 mujeres detenidas, en un intento de aplastar la justa resistencia a su monopolio de poder. Este crimen del Estado también queda impune. El intento de Peña Nieto de justificarlo en la Universidad Iberoamericana contribuyó al nacimiento del movimiento #YoSoy132.

Oaxaca – junio de 2006: La brutal represión del plantón de los maestros en junio de 2006 (ordenada por URO, gobernador del PRI) fue la chispa que encendió la rebelión popular. La gente construyó barricadas, tomó estaciones de radio para difundir la verdad, y cientos de miles marcharon. La policía, el ejército y sus escuadrones de la muerte asesinaron a por lo menos 26 personas. Después de cinco meses de heroica resistencia, el Presidente Fox (PAN) mandó a la PFP para aplastar la rebelión y garantizar el “buen funcionamiento” del sistema. Ahora el gobernador Gabino Cue (postulado por PRD, MC, PAN) encubre los crímenes del régimen anterior y comete nuevos crímenes.

Asesinatos políticos en el DF

Los gobiernos del PRD en el DF encubren el asesinato político de luchadores del pueblo, además de reprimir con saña a huelguistas de la UNAM, protestas contra la invasión de Irak, en apoyo a Atenco, y causar la muerte de jóvenes en el News Divine, entre otros muchos crímenes.

Digna Ochoa, valiente defensora de los campesinos ecologistas de Petatlán, Guerrero, fue cobardemente asesinada en su despacho el 19 de octubre de 2001, después de haber recibido repetidas amenazas y ataques. Los indicios apuntan hacia los caciques de la región y el ejército como los asesinos, pero la Procuraduría del DF cerró el caso con la mentira absurda de que se había suicidado.

Pavel González, estudiante de la UNAM y activista político, fue desaparecido de la facultad de Filosofía y Letras el 19 de abril de 2004. Fue torturado y asesinado unos días después, en el 5° aniversario de la huelga universitaria en que había participado. Su cuerpo fue cubierto de moretones, las huellas de sus asesinos se veían en el cuello, y lo encontraron amarrado a una cruz en el Pico de Águila en Ajusco. Otra vez la PGJDF declaró que fue suicidio.

Carlos Sinuhé antes de su asesinato político
Carlos Sinuhe Cuevas Mejia, pasante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue asesinado el 26 de octubre de 2011. Carlos también fue huelguista de la UNAM y activista político. De 2009 a 2011 fue difamado y amenazado en una serie de volantes firmados por un supuesto “Colectivo Revolucionario Emiliano Zapata”, organización fantasma cuya única labor fue acusar de “infiltrados” a luchadores auténticos. Los volantes aparecían en la facultad de manera anónima, y no hubo ningún intento de impedirlo de parte de las autoridades. Carlos participó en el apoyo al SME, al municipio autónomo de San Juan Copala, contra la represión y la militarización, y en defensa de los vendedores en CU, entre muchas otras injusticias y crímenes del Estado. La PGJDF no investigó nada del hostigamiento político que Carlos sufrió. Miguel Mancera, entonces Procurador de Justicia, declaró inmediatamente que podría ser un “crimen pasional”, y ahora buscan cerrar el caso, encubriendo este asesinato político como un supuesto asunto del narcomenudeo.

Criminalizar a las victimas para proteger a los verdaderos criminales

En los últimos seis años, con la pantalla de la “guerra contra el narcotráfico”, el Estado mexicano bajo la batuta de Estados Unidos ha generalizado su terror en contra de la población en general, particularmente los jóvenes y las clases bajas. Pensemos en las personas reales tras las cifras: 80 mil muertos, 30 mil desaparecidos, 250 mil desplazados de manera forzosa, 20 mil huérfanos. El informe de Human Rights Watch de noviembre de 2011, documenta que las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, tortura y detenciones arbitrarias por las FFAA y las policías son “endémicas en la lucha contra el narcotráfico de México”. Son crímenes cotidianos del Estado, cuyo objetivo no es “proteger a los ciudadanos” ni “eliminar al crimen organizado”. Lo que buscan es controlar “el negocio”, fortalecer su máquina represiva, y someter, degradar y criminalizar a los oprimidos, en un intento de prevenir cualquier insurgencia con potencial revolucionario—antes de que nazca.

Este Estado está coludido con el secuestro, la extorsión y la desaparición de miles de inmigrantes centroamericanos. Está coludido con el feminicidio y con la desaparición de mujeres vendidas como esclavas sexuales. Está coludido con escuadrones de la muerte, como los “matazetas” en Veracruz que no mataron Zetas sino masacraron a 35 personas inocentes. Y los mismos militares y policías están matando a mucha gente, como las seis personas de la familia Reyes Salazar, asesinadas por el ejército en Valle de Guadalupe, Chihuahua de 2009 a 2011, y las 50 personas desaparecidas por la Marina en el corredor entre Monterrey y Nuevo Laredo en junio de 2011.

Combatir la represión, preparar la revolución

Estos crímenes son solo unos ejemplos entre miles que demuestran la naturaleza asesina de este Estado, que garantiza y ejerce el monopolio de poder político de las clases dominantes, concentrado en su monopolio de la fuerza armada supuestamente “legítima”. El carácter y papel de este Estado no ha cambiado y no cambiará por reformas ni por cambios de partido o del presidente en el poder.

Indiferencia = complicidad
Este Estado y este sistema no merecen ni tienen que perdurar— lo podrán barrer la lucha revolucionaria de la gente larga y cruelmente explotada y oprimida por el, que son la gran mayoría. El sistema está repleto de contradicciones que desembocan en crisis que despiertan a la gente y la obligan a actuar de alguna manera. Para que puedan actuar en sus propios intereses de liberarse, se necesita forjar ahora un movimiento para la revolución que combata la represión como parte de la lucha por finalmente hacer añicos este Estado y el sistema que defiende, liberar al país de la dominación imperialista y crear una sociedad mucho mejor que luche por el fin de toda explotación y opresión y la emancipación de toda la humanidad en un mundo comunista. Denunciar los crímenes y desenmascarar el Estado que los comete contribuirá a acelerar esta revolución; contribuirá a forjar la conciencia, la capacidad combativa y la organización que hacen falta para lograrlo.

Aurora Roja 
Voz de la Organización Comunista Revolucionaria, México
aurora-roja.blogspot.mx

Descarga este texto formateado como volante:
volante_repre.pdf
Sigue...

A la memoria de la camarada Azar

Azar Derakhshan
Reproducimos el siguiente homenaje a la camarada Azar del Partido Comunista de Irán, (Marxista-Leninista-Maoísta) que apareció en Revolución #275 22 de julio de 2012, disponible en línea en:  http://revcom.us/a/274/in-memory-of-comrade-azar-es.html.

El mundo ha perdido a una valorada luchadora tenaz en la causa de la emancipación de toda la humanidad. El 25 de mayo, Azar Derakhshan, una destacada militante del Partido Comunista de Irán (Marxista-Leninista-Maoísta), perdió su batalla de 11 años contra el cáncer y murió a la edad de 53 años. Centenares de personas de toda Europa se reunieron en el cementerio Père Lachaise de París para el funeral y marcharon al Muro de los Comuneros, sitio del fusilamiento de los últimos luchadores de la Comuna de París.

Como comunista, Azar se colocó a la vanguardia de la lucha contra la opresión de la mujer en Irán y en todo el mundo, y luchó para la plena liberación de la mujer como una parte integral de la lucha por un mundo comunista: por la emancipación de toda la humanidad de toda forma de opresión y explotación.
Se integró a la Unión de Comunistas de Irán en 1979, cuando la efervescencia revolucionaria en Irán estaba en su punto álgido. En 1981, el alzamiento del Sarbedarán en Irán fue derrotado a manos de la República Islámica que se había instalado en el poder y que asesinó, encarceló y torturó a cientos de comunistas. A mediados de los años 1980, Azar salió de Irán con sus dos pequeños hijos y se fue a vivir en exilio a Europa.

Frente a la derrota del levantamiento revolucionario en Irán, y poco después de los reveses históricos surgidos de la derrota del socialismo en China, los comunistas encaraban la tarea difícil de sacar un balance de esa experiencia histórica, confrontando los interrogantes planteados por esas derrotas y siguiendo adelante sobre esa base. A pesar del gran desconcierto y desorientación en las filas de los comunistas en ese período, Azar fue de entre las camaradas que mantuvo su norte, luchó por defender los logros del pasado y para romper con las ideas incorrectas que frenan el avance de la lucha. Todo ese proceso la templó y la fortaleció, pues reconoció que el avance no era posible sin dar respuestas por las derrotas del pasado.

En una declaración sobre la vida de Azar, el PCI (M-L-M) habló del alcance de su visión y de su corazón:
Ella veía sí misma como una persona que pertenecía a todas partes del mundo. Su corazón latía con cada lucha contra la opresión y la injusticia en cualquier lugar del mundo, de Palestina, India, Bangladesh y Nepal a Perú, Colombia y Estados Unidos. Seguía con detenimiento los debates teóricos en el movimiento comunista internacional. Devoraba con entusiasmo los saltos teóricos en el comunismo científico. Cada análisis que tuviera la capacidad de explicar los problemas le daba una alegría inmensa. Estaba abierta a cualquier teoría que explicara los problemas más correctamente.
A partir de 1998, Azar desempeñó un papel central en el trabajo de forjar un polo revolucionario dentro del movimiento de la mujer en Irán, al desarrollar la Organización de Mujeres 8 de Marzo y llegar a ser una vocera muy conocida de la lucha contra la brutal opresión de la mujer en Irán.

Mary Lou Greenberg del Partido Comunista Revolucionario, Estados Unidos, en una declaración para honrar la vida de Azar, recordó su experiencia de haber trabajado junto a ella en marzo de 2006 durante la Gran Marcha contra las Leyes Anti-Mujer en Irán, en que mujeres iraníes y afganis y sus simpatizantes hicieron mítines y marchas en varias ciudades de Europa. Rememoró las palabras desafiantes de Azar en las puertas de la Embajada de la República Islámica de Irán en La Haya:
“Por 27 años hemos hablado sobre las cosas criminales que ustedes han hecho. Hoy, les tenemos una noticia. Una fuerza unida y organizada está naciendo. Cuando ustedes tomaron el poder, celebraron atacando a esas personas. Pero esas fuerzas recién nacidas van a cavar la tumba de la República Islámica de Irán”.
Mary Lou Greenberg también habló de los grandes puntos fuertes de Azar:
Ella solo tenía desprecio hacia la República Islámica teócrata, hacia el imperialismo estadounidense y hacia el patriarcado en todas sus formas grotescas, basándose en su gran certeza de la absoluta necesidad y posibilidad de crear una sociedad y un mundo fundamentalmente diferentes. Azar desdeñaba al enemigo, pero irradiaba calidez hacia la gente, las mujeres especialmente, incluidos los que no estaban de acuerdo con ella, aunque también luchaba con pasión y ciencia contra las ideas incorrectas y luchaba para entender más a fondo la opresión de la mujer y la relación que guarda con la transformación del mundo.
Azar fue una activista y luchadora incansable contra la opresión, pero también entendió profundamente el papel decisivo de la teoría comunista: de desarrollar un conocimiento científico de la fuente de la opresión y del camino hacia la emancipación por medio de la revolución comunista. El PCI (M-L-M) recordó la pasión con la que estudiaba y propagaba la teoría comunista:
Ella solía decir que aunque otras personas pensaran que estas teorías pertenecen a nosotros, en realidad pertenecen a todos. Cuando una cosa es verdad, esa verdad no puede quedar en manos de solo un partido o solo un grupo. Esas verdades son para salvar y fortalecer un movimiento, sin el cual no puede haber emancipación de la opresión y la explotación.
Ella luchó en particular para que otras mujeres camaradas desarrollaran sus capacidades de estudiar la teoría comunista, de forcejear con las ideas para que mediante ese proceso pudieran distinguir entre los caminos falsos y los correctos.

A continuación, la declaración del PCI (M-L-M) habla muy poderosamente sobre el impacto y el legado de la vida de Azar:

¿Cuáles de estas cualidades definen mejor a Azar? La rebeldía, la conciencia y el entendimiento, la oposición implacable a las ideas y tradiciones viejas, la inmensa energía, la perseverancia, el trabajo duro para hacer que suceda lo imposible.
Azar era comunista. Era comunista en una época en que la muerte del comunismo se ha pronunciado una y otra vez. Se consideraba a sí misma una activista de tiempo completo en ese camino. Luchaba con todo su ser para crear una nueva generación de comunistas revolucionarios. Este fue su mensaje a la nueva generación: Asimilen la experiencia de la generación pasada, súbanse a nuestros hombros para ver los horizontes distantes, imagínenlos mucho mejor que nosotros lo hemos hecho y conquisten nuevas alturas. Al ver que los jóvenes captaban su mensaje, sus ojos siempre brillaban. 
Cuando los pueblos oprimidos producen a una persona como Azar, de hecho llegan a creer en su propia capacidad para cambiar el mundo. Las Azares llegan a servir de modelo a seguir en la lucha. Llegan a ser una poderosa proclamación contra los sistemas sociales reaccionarios que dominan el mundo. Brota en sus corazones un nuevo sentido de confianza en sí mismos, que sí podemos y tenemos que echar abajo el sistema opresivo y explotador, y crear un nuevo mundo. 
Azar luchó con gran pasión hasta los momentos finales de su vida para contribuir todo lo posible y dirigir a otros en la lucha para poner fin a la pesadilla que es el dominio del capitalismo imperialismo sobre los pueblos del mundo en todas sus formas grotescas, y para acelerar el futuro mundo comunista más allá de la explotación y la opresión, en el que la humanidad por fin podrá ser verdaderamente libre.
A todos los que se atreven a soñar con la posibilidad de un mundo comunista totalmente nuevo: preséntense y adopten la visión y la causa para las cuales Azar dedicó su vida y lucha, y esmérense por hacer que avance la lucha para convertir ese sueño en realidad para la gente del mundo.
Sigue...

Se ha consumado la imposición, el futuro queda por escribirse


Como era previsible, no importaron las evidencias de compra masiva de votos con tarjetas Soriana y Monex, de triangulación de fondos de origen ilícito, de rebase de topes de gasto, de la campaña mediática desde hace un lustro para colocar en Los Pinos a Enrique Peña Nieto.

No importaron las leyes ni el más mínimo concepto de juego limpio: lo que importó, lo que pesó más que nada fueron los intereses de los sectores más poderosos de las clases dominantes (con el visible protagonismo de los dueños multimillonarios de Televisa y TV Azteca, pero con otros grandes capitalistas también avalando la operación) que no estaban dispuestos a correr el riesgo ni siquiera de que un representante político de sectores más minoritarios de los grandes hombres de negocios nacionales y extranjeros como López Obrador ganara la Presidencia. (Y seamos claros, tanto el PRD como el PAN también compraron votos, aunque sin el enorme derroche financiero del PRI, como se comprueba al preguntar a la gente).

¿Y ahora qué? Cuatro alternativas

Toda la gente que ha denunciado y luchado en contra de la imposición y mucha gente más se pregunta ¿y ahora qué?

¿La decepción y el desanimo? Algunos se sumirán en la decepción y el desanimo al ver que no fue posible parar la imposición. Actitud entendible, pero que deja a los criminales salir con la suya.

¿Con AMLO hacia el 2018? Otros seguirán la bandera de López Obrador, que hasta ahora, y a diferencia de 2006, no se ha atrevido ni siquiera a movilizar a la gente a protestar en serio. La esencia de su plan ahora, como fue también a fin de cuentas en el 2006, será de esperar otros 6 años. Con todo respeto a los grandes números de personas honestas que todavía creen en López Obrador, habría que preguntar, si ganara él o alguien semejante, ¿cambiaría algo esencial? Hay que recordar que cuando él fue jefe de gobierno del Distrito Federal y bajo su autoridad, encubrieron los asesinatos políticos de Digna Ochoa y Pavel González, sus policías golpearon brutalmente a manifestantes en la megaprotesta contra la guerra en Irak, diciendo “tenemos la orden de arriba de chingarlos”, y reprimieron férreamente a otras manifestaciones de Atenco, de los normalistas y varios más. Aunque representa sectores minoritarios de las clases dominantes que tienen sus conflictos con los sectores predominantes, AMLO no deja de ser un representante político de este sistema que sirve a sus necesidades.

¿A reformar una vez más el sistema electoral? Las principales banderas de la justa lucha contra la imposición hasta ahora han sido la reforma del sistema electoral y de los medios. ¿Bastaría con eso? Ya durante décadas, después de cada fraude viene otra reforma electoral que poco efecto tiene en impedir el siguiente fraude. La verdad más fundamental es que mientras las elecciones, el Estado y la economía sigan siendo controlados, como lo son, por un pequeño puñado de grandes capitalistas nacionales y extranjeros y sus representantes políticos, mientras impere la lógica de un sistema motivado por las ganancias de unos cuantos, por muy democráticas que puedan ser las formas electorales, el Estado no dejará de ser en esencia una dictadura de esas clases adineradas. ¿O a poco puedes nombrar siquiera una democracia electoral capitalista en el mundo o en la historia que no haya reprimido a las protestas de la gente, que no haya sido marcada por grandes desigualdades sociales, el sufrimiento material y anímico de grandes sectores de la población, la opresión de las mujeres, de las minorías y muchos más abusos intolerables?

¿O ampliar el movimiento a denunciar y combatir todo ultraje del sistema y al sistema mismo? Esto es lo que hace falta, a transformar la lucha contra la imposición en una amplia lucha contra todo ultraje del sistema y en contra del sistema mismo. Los agravios de la imposición son reflejo de los horrendos crímenes diarios de un sistema podrido: los 95 mil muertos en la guerra del gobierno contra el pueblo, la generalización de los feminicidios, la opresión a los indígenas y a las mujeres, la injerencia cada vez más burda del imperialismo estadounidense y la integración proyectada del Estado mexicano a sus agresiones en otras partes del mundo, la pobreza que es la realidad que vive cada día la mayoría, el calentamiento global y la mortífera destrucción del medio ambiente... la lista es interminable.

El aval de todas las instituciones gubernamentales a la imposición ilustra una vez más que el problema no es solamente una bola de gente corrupta, ni las leyes electorales, ni simplemente el PRI, o el “PRIAN” (o el "PRI amarrillo", los dirigentes del PRD provenientes del PRI, que son la gran mayoría). El problema es todo un sistema podrido, que es parte del sistema capitalista-imperialista mundial. No debemos retroceder ante el tamaño del problema. Si el problema es el sistema, lo que corresponde es seguir movilizándonos pero ahora para denunciar y combatir al sistema y todas sus injusticias, y ya existen algunas iniciativas en ese sentido que merecen apoyarse.

SÍ hay alternativa a este sistema criminal

Nos dicen que somos “negativos”, que no somos “constructivistas”, que criticamos el sistema pero no tenemos alternativa. Sí la tenemos. Existe una propuesta de programa básico para una nueva revolución emancipadora en el país, en el marco de la actual lucha internacional por un nuevo socialismo, más diverso, con más disentimiento y fermento, como transición al comunismo. Al abolir la opresión, la desigualdad y la explotación y superar las barreras y distinciones sociales de clase, de género y de nación, este nuevo comunismo será una sociedad guiada por principios colectivos y cooperativos en el contexto de lo cual los individuos y la individualidad florecerán como nunca antes.

Se ha consumado la imposición y el futuro queda por escribirse. Unámonos todos, de muchos puntos de vista distintos, a denunciar y combatir todos los ultrajes e injusticias de este sistema. Y llamamos a los que sueñan con un mundo distinto, más allá del perverso sistema actual, a organizarse, ya sea como individuos, en colectivos o con nosotros, a impulsar un trabajo revolucionario entre el pueblo, a estudiar la teoría revolucionaria, sobre todo la nueva síntesis del comunismo, y a compartir sus logros y dificultades por medio de Aurora Roja, entre otros medios. ¡Atrevámonos a luchar en contra del sistema opresor!

Todo el sistema es podrido, ¡la revolución es la solución!

Aurora Roja
Voz de la Organización Comunista Revolucionaria, México

Descargar volante formateado: Imposicion_vol.pdf
Sigue...

La nueva síntesis del comunismo y los residuos del pasado

Aurora Roja No. 17 

En espanol e inglés / In English and Spanish

Este número especial de Aurora Roja contiene una polémica importante que aborda cuestiones como algunas lecciones positivas y negativas de las revoluciones socialistas del pasado, el nuevo comunismo y la nueva visión del socialismo, consideraciones sobre las posiciones de los partidos que dirigían las guerras populares en el Perú y Nepal, el internacionalismo y la lucha actual sobre cómo lograr la unidad internacional de los comunistas revolucionarios, así como el contraste entre el método científico del materialismo dialéctico y el pragmatismo e instrumentalismo tan extendidos ahora. Es la posición de la Organización Comunista Revolucionaria, México (OCR,M) sobre la lucha actual en el movimiento comunista internacional. La revista también incluye documentos de las posiciones criticadas para referencia de la lectora o el lector.

En español:
Leer en línea: AR17.pdf
Descarga gratuita: Descargar AR17.pdf

También recomendamos "Carta a los partidos y las organizaciones participantes del Movimiento Revolucionario Internacionalista" del Partido Comunista Revolucionario, EU: Carta MRI

En inglés:

The New Synthesis of Communism and the Residues of the Past

The following is a translation into English of an important polemic in this special number of Aurora Roja [Red Dawn] that takes up questions like some positive and negative lessons of the socialist revolutions in the past, the new communism and the new vision of socialism, considerations regarding the positions of the parties who led the people's wars in Peru and Nepal, internationalism and the current struggle over how to achieve the international unity of revolutionary communists, as well as the contrast between the scientific method of dialectical materialism and the pragmatism and instrumentalism so widespread today. It is the position of the Revolutionary Communist Organization, Mexico (RCO,M) on the current struggle in the international communist movement. The magazine also includes documents from the positions criticized for the reader's reference.

In English:
Read on line: AR17_ENG.pdf
Free download: Download AR17_ENG.pdf

We also recommend "Letter to Participating Parties and Organizations of the Revolutionary Internationalist Movement" by the Revolutionary Communist Party, USA: RIM Letter


Favor de compartir esta publicación. Se pueden usar los botones al final de la entrada para compartirlo, o puedes copiar la dirección en tu explorador.
Sigue...